skip to main | skip to sidebar
MI PLAN DE ESTUDIOS
  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

viernes, 28 de mayo de 2010

universidad de antioquia

Publicado por andrex felipe menexex villada en 4:21



La Universidad de Antioquia es la concreción de un viejo anhelo de la sociedad antioqueña que desde tiempos coloniales dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos.
Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, hoy municipio de Medellín, capital del Departamento de Antioquia, solicitaron a la Corona Española permiso para crear un Colegio-Convento. Esta iniciativa tuvo eco en la Realeza Española y es respaldada por la Cédula Real del Rey Carlos IV del 9 de febrero de 1801, con la apertura de labores de un establecimiento orientado por miembros de la Comunidad Franciscana.
Durante el proceso de independencia del país el Colegio fue articulado al proyecto republicano y dirigido desde el Cabildo de la Villa. En 1822, consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.
Gran parte del siglo XIX fue para el país escenario de guerras y confrontaciones armadas, luchas partidistas y corrientes ideológicas que no fueron ajenas a la vida universitaria, ya que en los diferentes conflictos la Universidad fue cerrada y sus claustros ocupados por los bandos de la guerra. Pero esta renacía y tomaba un nuevo rumbo para la educación de la región.
Muy diversas concepciones sobre su quehacer educativo han tenido expresión en la historia de la Universidad de Antioquia. De ahí los cambios de nombre, la rotación en los cargos directivos y el énfasis o apertura en ciertas áreas del saber.
Así por ejemplo, durante los primeros treinta años del siglo pasado el partido republicano se dio a la tarea de convertir a la Universidad en el lugar de resolución de los problemas propios de la región; reorientó para ello el contenido de las materias, adquirió laboratorios, material bibliográfico y contrató los servicios de prestigiosos profesores.
En ese período la Universidad y sus egresados iniciaron una intensa actividad en el campo de las enfermedades tropicales, las campañas antivenéreas, la culminación del Ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la frontera agrícola del Departamento.
Para esta misma época corresponde la remodelación del antiguo edificio franciscano ubicado en la Plazuela de San Ignacio, que actualmente se erige como símbolo institucional y Patrimonio Cultural de Colombia.
En la década del treinta se crearon la Revista Universidad de Antioquia, la Emisora Cultural y la Biblioteca Central, que han sido hasta el presente tres ejes básicos de la extensión cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura regional.
En la década del sesenta, con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria, con la consiguiente ampliación de cupos y de la planta de profesores; creación de nuevas facultades y la formación académica en nuevas disciplinas.

En las postrimerías del siglo XX, la Universidad intensificó su presencia en las regiones de Antioquia con su programa de Regionalización inscrito en su Plan de Desarrollo 1995/2005, además de la construcción de la Sede de Investigación Universitaria, SIU.
Hoy la Institución sigue siendo un proyecto de la sociedad antioqueña que busca con su puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2006/2016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”, ser en el 2016 la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, ofrecer una formación de excelencia, ser líderes en los aportes a la transformación socioeconómica del país, y constituirse en un auténtico escenario de la diversidad y diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente.
Caracter: Publico
Naturaleza Jurídica
La Universidad de Antioquia es una institución estatal del orden departamental, que desarrolla el servicio público de la Educación Superior, creada por la Ley LXXI del 4 de diciembre de 1878 del Estado Soberano de Antioquia, organizada como un ente Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a las políticas y a la planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Goza de personería jurídica, autonomía académica, administrativa, financiera y presupuestal, y gobierno, rentas y patrimonio propios e independientes; se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, las demás disposiciones que le sean aplicables de acuerdo con su régimen especial, y las normas internas dictadas en ejercicio de su autonomía.
Educación No Formal
Cursos, semilleros, congresos, talleres, seminarios, diplomas, pasantías, simposios. Según el Acuerdo Superior 124 de 1997, la Educación no Formal es el “Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales, no conducente a título y sin sujeción a los niveles y grados establecidos en el Sistema Colombiano de Educación Formal”. El acuerdo también expresa:
“La Universidad ofrecerá educación no formal mediante:
· Actividades de capacitación a individuos y a grupos de la comunidad.
· La educación permanente o educación continuada, la cual permite incorporar el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que siguen a la formación de pregrado y de posgrado, para posibilitar la actualización de los profesionales en los campos de su desempeño y propiciar el mejoramiento permanente.
Estas actividades se desarrollan por medio de cursos, seminarios, talleres, pasantías, congresos, y en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia”.
De acuerdo con las definiciones anteriores, las distintas dependencias académicas y administrativas de la Universidad ofrecen actividades de educación no formal de diversa temática y modalidad. Dentro del grupo definido en el literal a se ubican los semilleros o cursos dirigidos a estudiantes de los últimos niveles de educación media, los cursos introductorios, los nivelatorios, los semipresenciales; también se encuentran las actividades de capacitación dirigida a grupos de la comunidad como la educación en asuntos específicos de la salud tendientes a la promoción de ésta y a la prevención de enfermedades, entre otros.
Entre las actividades de educación permanente o continuada definidas en el literal 2, además de las descritas se encuentran los diplomas. Estos últimos se rigen por el Acuerdo Académico 0097 de 1997, que se refiere al diploma como una actividad de educación permanente que incorpora un proceso pedagógico con unidad temática, y con una duración no inferior a 160 horas. El diploma no acredita por sí mismo, reconocimientos académicos en programas de posgrado.
Las actividades de educación no formal, como la mayoría de las actividades de extensión, son ofrecidas por las distintas dependencias universitarias, ya por ser un servicio regular y abierto al público con unos criterios previamente establecidos, o bien pueden organizarse como respuesta a una solicitud explícita de una entidad o empresa particular mediante un contrato u otra relación administrativa convenida.
Programa Especial de Ingreso a la Universidad en las Seccionales y Sedes Regionales
En el 2005, tras identificar las falencias en el sistema educativo en las regiones y por ende las dificultades de los aspirantes para alcanzar el puntaje establecido para el examen de admisión, se formuló como estrategia la implementación de un programa especial de ingreso mediante el cual se propuso bajar para los aspirantes de las sedes y seccionales regionales el puntaje mínimo exigido de 53 a 50 puntos y el cual fue presentado para su aprobación ante el Consejo Académico y el Comité Rectoral y aprobado mediante Acuerdo Académico 292 del 19 de Julio de 2006.
Antecedentes
· Dificultades de los jóvenes de las regiones para acceder a la educación superior por la baja calidad de la educación básica y media en sus localidades.
· Poca identificación de los estudiantes de las regiones con los imaginarios y referentes usados en el Examen de Admisión de la Universidad.
· Alto índice de aspirantes a la Institución en las regiones que obtienen puntajes entre 50 y 53 puntos. (53 puntos es el puntaje mínimo exigido para obtener un cupo en la Institución).
· Aprobación, por parte del Consejo Académico, bajar para los aspirantes de las sedes y seccionales regionales, el puntaje mínimo exigido de 53 a 50 puntos. La estrategia se aplicó desde el segundo semestre de 2005, con excelentes resultados y sin detrimento de la calidad, pues el seguimiento realizado a los estudiantes sobre su rendimiento académico muestra una respuesta muy similar a la de los aspirantes que ingresaron con 53 puntos o más.
· Alto número de aspirantes con puntajes entre 45 y 49.9 en el Examen de Admisión.
· Informes de expertos en evaluación de competencias que afirman que los aspirantes que obtienen un puntaje superior a 45 puntos, tienen los fundamentos básicos para asumir la vida académica superior si se les refuerza algunas de las competencias básicas.
· Bajo porcentaje de admitidos a la Universidad de Antioquia para sus programas de pregrado en sus sedes y seccionales regionales por los bajos puntajes obtenidos en el Examen de Admisión.
· Imposibilidad para la apertura de algunas cohortes de programas de pregrado dado el bajo índice de admitidos.
· Altos índices de deserción por diferentes causas, entre ellas la baja calidad académica, y funcionamiento de cohortes con muy pocos estudiantes, generando altos costos y desperdicio de recursos y oportunidades.
· Las regiones requieren profesionales formados en diferentes áreas de conocimiento para generar procesos de desarrollo armónico.
· Cambiar las normas de admisión para los estudiantes de las regiones, bajando las exigencias, puede ocasionar el detrimento de la calidad, por ello cualquier medida que se tome al respecto debe ser en extremo cuidadosa y garantizar el acompañamiento y seguimiento necesario a los aspirantes y posteriores estudiantes.
Principales logros
· Identificación de las dificultades y de las estrategias que permitirán darles solución.
· Aceptación de la estrategia y generación del Acuerdo Académico y la Resolución Rectoral que la respalda: Acuerdo Académico 292 del 26 julio de 2006 y Resolución Rectoral de julio de 2006
· Elaboración de dos completos textos de trabajo, aprobados por la Vicerrectoría de Docencia y bien recibidos por los docentes y los estudiantes.
· Alta motivación y participación de los estudiantes.
· Aceptación de los aspirantes.
· Cumplimiento de los objetivos y exigencias de los dos cursos.
· La evaluación de los diferentes aspectos ha sido positiva y el desempeño de los estudiantes en su programa de pregrado ha sido muy alto:
El 81,6% de los matriculados en el PEI (2006-2 y 2007-1) lo aprobaron y de ellos se matricularon el 88.3%.
Durante su primer semestre académco el 18% tuvo un resultado sobresaliente, 86% un desempeño normal, 3% en periódo de prueba, 6% insuficiente y sólo 1 % canceló semestre. Superando en calidad incluso a los estudiantes que ingresaron con un puntaje superior a 53 puntos.
Misión
Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural.
Visión
En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un au­téntico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente.


Símbolos
El Himno
En 1934 cuando recién comenzaba el maestro José María Bravo Márquez como profesor de música, durante un acto académico en el Paraninfo se oyó por primera vez, con letra en inglés un coral de Robert Lowry, interpretado por el orfeón antioqueño.
Esta melodía fue utilizada por el profesor Bravo Márquez para servir de fondo a la letra que escribió el poeta universitario, Edgar Poe Restrepo.
Desde entonces, los universitarios, hijos del Alma Máter, cantan con honor el himno que los identifica.
Himno de la Universidad de Antioquia
Cantaremos entusiastas a nuestra Universidad, Alma Máter de la raza, invicta en su fecundidad. Coro¡Viva la Universidad! gritemos todos con gran emoción ¡Que viva la Universidad! cantemos con grande fervor. Madre que de tus semillas savias nobles siempre das al pródigo, amado hijo muchas para cultivar. Himno sacro te cantamos fuente de eternal amor, nuestras voces el espacio llenan hoy en tu loor. Letra: Édgar Poe Restrepo Adaptación: José María Bravo Márquez Música: Robert Lowry
Haga clic para descargar el himno
La bandera
Dos franjas de iguales dimensiones y en sentido horizontal, con los colores blanco y verde, estructuran la bandera de nuestra Universidad:
El blanco representa la limpieza de costumbres con la que se debe distinguir la comunidad universitaria. El verde recuerda la esperanza, virtud permanente y horizonte de optimismo.

El escudo
Hacia el año 1922 el Rector Emilio Robledo encargó al arquitecto Horacio Rodríguez un dibujo sobre lo que debiera ser el escudo universitario y su simbología.
Se evaluaron tres proyectos, de los cuales se eligió el que aquí se exalta.
Su forma es ovalada. Sobre la franja superior del óvalo y en letras de color verde se lee: "Universidad de Antioquia", en el centro, la palabra "Medellín". De los extremos de la faja central penden dos blandones encendidos.
El áncora indica que la Universidad respeta toda noble tradición, pero con seguridad y firmeza espera continuar siempre su marcha en busca de nuevos horizontes. Los blandones encendidos son símbolo de la ciencia que se expande como fuente inagotable de luz.

Actividad egresado

Capacitaciones en Telefonía IP y Windows Server 2008La asociación de Ingenieros Electrónicos de la U. de A., INELDUA, ofrece capacitaciones en Telefonía IP - Asterik y Windows Server 2008. Inscripciones permanentes con descuentos para grupos y estudiantes.

de los ingresos y egresos que el Ente Universitario Autónomo ejecuta en una vigencia. Es el instrumento para el cumplimiento de las metas contenidas en los planes y programas de desarrollo económico y social de la Universidad en cada vigencia fiscal.
El presupuesto de la actual vigencia fiscal se aprobó mediante:
Acuerdo superior 370 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos Generales de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 371 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos Especiales de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 372 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos de Seguridad Social de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 373 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto del Fondo de Bienestar Universitario – FBU de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Información general



Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners

mi proyecto universitario

Mi foto
andrex felipe menexex villada
BIENVENIDOS Espero que conozcan mas de mi y de mis metas...
Ver todo mi perfil

Seguidores

Blog Archive

  • ▼  2010 (6)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ▼  mayo (2)
      • INGENIERIA EN SISTEMAS
      • universidad de antioquia

Tegustaria llegar a la universidad

Labels

  • carrera (1)

Followers

Archivo del blog

  • ▼  2010 (6)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ▼  mayo (2)
      • INGENIERIA EN SISTEMAS
      • universidad de antioquia
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com